lunes, 20 de diciembre de 2021

Lo de Spiderman: No way home (SPOILERS)

SPOILERS DURANTE TODO EL TEXTO.

Spiderman: No way home es una película divertida. Es disfrutable, funciona en lo que tiene que funcionar y pasas dos horas y media majísimas con Peter y el resto. A continuación, voy a ser un tanto crítico con ella, por eso quiero que quede claro que mi opinión sobre ella es principalmente positiva.

Pesada es la cabeza de quien porta la corona, como decía Beck. Sucede lo siguiente, esta película es más que una película, es un evento más allá de nuestra comprensión. Se la ha comparado con Endgame en ese sentido y sí, pero No way home carga con un par más de circunstancias a su espalda. Vengadores: Endgame era el gran final de la saga del infinito, veintidós películas llevaban a ella, así que supuestamente este final de trilogía no debería ser tan potente al concluir principalmente solo dos, sin embargo, creo que estaremos de acuerdo en que el clima formado a su alrededor ha sido único en su especie. A las complicaciones típicas de terminar una trilogía decentemente (algo poco común en el género superheroico) se une que quiere dar un broche de oro a las cinco películas externas al MCU y luchar contra los numerosos rumores que parecían diseñados para entorpecer el marketing más que para crear hype. Todo esto ha provocado que mis sensaciones sean un tanto complicadas y aún no esté del todo seguro de lo que opino de ciertas decisiones tomadas aquí, pero voy a intentar explicarme a continuación.

¿Os acordáis de Capitán América: Civil War? En general fue aclamada y a mí me parece la mar de entretenida, pero siempre he tenido un problema con ella y es que sigo sintiéndola como dos películas luchando por tomar el control. Por un lado tenemos una trama de espionaje muy bien escrita, con Zemo tramando un plan en el que siempre va tres pasos por delante, Tony lidiando con su culpa y Capi intentando elegir su posición en un conflicto que parece superarle. Esa película me encanta. Pero luego está la otra, la Civil War como tal, que tiene temas similares, pero se lía a introducir personajes que no terminan de encajar con el tono de la otra trama e interrumpe la otra historia que me gustaba mucho más. Bien, con No way home no me sucede esto exactamente, pero sí siento que a la hora de hacerla tuvieron que ceder en ciertos aspectos a cambio de otros.

La película, como ya he comentado, busca ser a la vez cierre de la trilogía de Watts y epílogo bonito de la de Raimi y la de Webb. Por un lado, la parte del MCU me enamora como en las anteriores, todo lo que incluye a Peter, MJ y Ned como equipo es perfecto, el giro de Tía May es una idea muy ingeniosa y bien ejecutada y la secuencia final representa un desenlace satisfactorio y bonito. Pero, tengo un problema con la trama en sí de la película y no creo que sea lo que estáis pensando. Hablar de fanservice me parece apartar la vista del problema real, que Maguire y el lobo se pasen a saludar o que tengamos a Norman reproduciendo memes no solo no me molesta sino que me parecen guiños agradables y simpáticos. No, mi problema viene de mucho antes de que se estrenase la película, viene de Agosto de 2017, de cuando salió Homecoming.

Durante los últimos años ha habido una moda en Hollywood que empieza a preocuparme que es la de hacer caso a los fans, ya sabéis a qué fans me refiero. El Snyder Cut (que me encantó, pero eso), la nueva de cazafantasmas, etc… tienen ese rollito de darle a la gente lo que quiere no por las referencias guais, sino en contraposición a otra cosa ya existente. Reconozcámoslo, había muchos que querían a Maguire en No way home porque no les gusta Holland y oye, ningún problema con eso. No, lo que me fastidia viene de algo más profundo, una sensación extraña que tenía y que no terminó de solidificarse hasta el final de la cinta. Cientos de fans de las anteriores (de las de Raimi, para ser más concretos) se pasaron desde aquel Agosto esparciendo una serie de quejas muy concretas sobre las películas del MCU, quejas que siempre tendían a lo mismo: “Peter aquí es millonario”, “¿Dónde está Tío Ben?”, “¿Por qué no vive de alquiler?”, etc… Estas quejas siempre las vi bastante incomprensibles, Peter en el MCU nunca ha sido rico, Tío Ben no había sido mencionado por evitar convertir su muerte en un meme como ya sucedió con los padres de Batman y el resto solían ser detalles mundanos menos típicos de los cómics y más de las películas en las que salía Maguire. Yo siempre he apreciado como Watts decidió ignorar a esta gente para crear su propio camino y hacer una versión de Spiderman que, aunque por fuera pareciera diferente, por dentro portaba la esencia más pura del personaje.

Y entonces llega el final de NWH y empiezo a entender el discurso sobre el fanservice. No me entendáis mal, ya dije que me parece una buena forma de terminar la peli, pero siento que concede demasiado buscando alegrar al público que les lleva dando de palos desde el principio. No está mal, claro que no, pero me decepciona un poco que al final todas estas pretensiones de hacer algo distinto parezcan haber caído en volver a lo mismo de siempre, volver a Raimi.

En fin, ya está, ese es mi problema, a lo mejor he escrito demasiado para algo muy simple, pero quiero que entendáis el contexto. Esta película es enorme y que tenga algún fallo no debería molestarme, sobretodo porque lo verdaderamente importante sigue ahí. Peter y MJ siguen siendo monísimos como en la anterior, Ned sigue siendo el mejor tío de la silla que nadie podría desear y la aventura, aunque son tintes épicos, sigue fundamentada en que Peter quiere ayudar a una serie de pobres hombres que están condenados a morir. El corazón sigue en su sitio, nunca se ha ido y al final del día eso es lo que vamos a recordar de No way home, todos esos momentos en los que la película ha conseguido superar todo lo que se esperaba que fuera para ser ella misma. Ahora mismo me pone un poco triste que cediera en algo, pero se me pasará. Juraría que en un par de semanas se estrena Matrix: Resurrection y ahí sí que nos vamos a reír, ¿No creen?

jueves, 7 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 7: Marceline and The Scream Queens

Hora de Aventuras es una de mis series favoritas de todos los tiempos. Me enseñó a valorar la animación occidental y el arte en general y, por muchos altibajos que tuviera al final, nunca dejó de encantarme. Pero con lo que más atesoro de ora de Aventuras es la hermosa relación entre Marceline y la Princesa Chicle, que empezaron no cayéndose demasiado bien y acabaron siendo la mejor pareja del universo.

El cómic que nos atañe hoy va de Marceline y su banda de gira por el reino de OOO con Chicle ayudándolos con la parte administrativa. Es una historia muy ligerita, para pasar un buen rato sin preocupaciones y descansar. Cada capítulo está escrito e ilustrado por alguien distinto y, aunque hay una trama global, cada autor crea su propia historia de una manera más o menos libre.

La trama principal es el arco por el que pasan Marceline y Chicle. La primera tiene que aprender a controlar su miedo al fracaso y a tener más confianza en sí misma. Me gusta bastante ver a Marcy afrontando problemas personales, creo que ayuda a humanizarla y a entenderla mejor. La segunda, al verse forzada a vivir con un grupo de rock durante días, se volverá más paciente y comprensiva con la gente a su alrededor.

Si eres fan de Hora de Aventuras, y sobre todo de la relación de estas dos, es un cómic muy recomendable para entretenerse una tarde.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 6: Harley Quinn Ten cuidado con lo que deseas

No me ha gustado nada. Harley Quinn me gusta como personaje y tenía ganas de leer algo más actual de ella, no había leído nada posterior a "Preludios y chistes malos" hasta ahora. Un One shot autoconclusivo con una trama tan sencilla como Harley encontrando a un genio de la lámpara sonaba lo suficientemente simple como toma de contacto con el nuevo estilo y francamente lo fue. No tuve ningún problema para entender lo que estaba leyendo a pesar de no conocer a ninguno de los secundarios actuales de Harley. Sin embargo el problema no estaba ahí.

Mi principal escollo con este cómic es que siento que no termina de explotar su premisa. Esto no sería tan grave si no fuera porque es una de las historias más contadas de la historia. Es algo que todos nos hemos preguntado: "Si pudieras pedir cualquier deseo ¿Cuál sería?". Y es normal que se utilice tanto, puede dar lugar a una gran cantidad de tramas sobre ver nuestros sueños cumplidos, el esfuerzo de lograr algo por tus propios medios o la aceptación de que tu situación actual es mejor que tu mayor aspiración. En esta historia Harley pide dos deseos importantísimos para ella: Ser parte de la Liga de la Justicia y que el Joker fuera más amable y siguiera con ella. Son dos e las cosas que más anhela en el mundo pero el cómic pasa de puntillas sobre ellas y las resuelve con un chiste sin gracia.

Y luego está el tema de la sexualización de Harley que llega a puntos tan exagerados que no puedo verlos con buenos ojos. Y con lo del queerbaiting tres cuartos de lo mismo, porque mucho alabar lo guapa que es Wonder Woman, mucho boca a boca con Powergirl pero a la hora de la verdad no la dan enrollado con Hiedra Venenosa.

Y no tengo mucho más que decir. No recomiendo este cómic. 

martes, 5 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 5: La Chica Ardilla de Ryan North y Erica Henderson

La Chica Ardilla... No sé nada de la Chica Ardilla. Sé que derrotó a Thanos, aunque aún no estoy muy seguro de cómo, y que es un personaje muy querido con una fanbase enorme. Pero el caso es que a mí nunca me coincidió leer algo de ella. Hasta ahora. Voy a hablaros de los cuatro primeros números de la etapa de Ryan North y Erica Henderson que constituyen la saga de Galactus. La historia nos habla de como Doreen Green quiere tener una vida de universitaria normal mientras lucha contra el crimen con su identidad secreta de Chica Ardilla.

El cómic es, principalmente, una comedia ligera bastante ingeniosa sobre como Doreen se adapta a su nuevo estilo de vida, hace amigas y se enamora. Todo funciona como un reloj. Doreen es muy divertida de leer y el guionista sabe introducirle tramas estudiantiles simples pero efectivas sin por ello menospreciar la acción y la comedia. El dibujo consigue darle a todo un aspecto de dibujo animado que va muy a tono con lo despreocupado de las situaciones.

Pero hablemos de Galactus. Él es el principal "villano" de esta saga y lo pongo entre comillas porque el papel que desenvuelve es el de secundario de oro. Es muy divertido ver a una entidad cósmica de tanto poder siendo tan tranquilo y amigable con alguien. A parte de compartir con Doreen una de las páginas que más blandito me ha dejado en mucho tiempo.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 4: Daredevil de Bob Gale

Entré con muchas ganas en esta historia que me prometía una perspectiva distinta e interesante del personaje y lo que recibí me dejó un poco decepcionado. Otro cómic que me deja a medias.

A ver, vayamos por partes. Esta es la historia de como Daredevil es denunciado por daños a la propiedad, lo cual plantea automáticamente un debate sobre la moralidad de sus actos y los medios con los que lucha contra la injusticia. Esto funciona durante los cinco primeros números, planteando una bastante notable intriga de misterio y movimiento judiciales. Matt teniendo que enfrentarse a su alter ego en juicio es una idea muy jugosa que el cómic sabe aprovechar dando lugar a escenas tensas. Esto sumado a la presión ejercida por su cliente, el estricto juez del caso, su nueva ayudante y el misterioso sujeto que pretende inculparle le da a todo una atmósfera de película de detectives muy satisfactorio.

El problema llega en el último capítulo, cuando al fin se revela la identidad de aquel que intentaba que detuvieran a Daredevil. En una trama que trata sobre el papel de los vigilantes en nuestra sociedad (mención especial a Jameson proponiendo la instauración de una ley que los controle, premonizando la Civil War) esperaba que el villano tuviera algo que ver con este tema o el tema de la opinión pública. Sin embargo me decepcionó mucho saber que no era así.

Para concluir debo decir que he leído este cómic con sumo gusto y lo recomiendo, pero os advierto de que el final puede que no cubra todas vuestras expectativas.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 3: Lex Luthor El Hombre de Acero

Bryan Azzarello es un autor... controvertido. Lo conozco a medias ya que solo he leído su Wonder Woman (me gustó) y su Joker (no me gustó). Y hoy junto a Lee Bermejo nos trae un cómic sobre Lex Luthor y tengo sentimientos encontrados.

Me parece buena la idea de meternos en el galimatías de inteligencia, autoengaño y ego que es la mente de Lex y de ello se sacan varias cosas en limpio. En el cómic se trata la continua lucha que lleva a cabo Luthor contra Superman y como está dispuesto a abandonar todos sus ideales de progreso humano, representados por la mujer sutilmente nombrada como "Hope", con tal de derrotar al Hombre de acero. Es un arma de doble filo ya que tiene ideas buenas pero no para de restregártelas por la cara sin dejarte apenas respirar.

Por otro lado tenemos la intervención de Batman la cual sigo sin comprender del todo. ¿Bruce le da kryptonita a Lex porque se enfada con Clark? ¿Pero qué? Está muy fuera de personaje esa parte y no termino de entender por qué la metieron.

En definitiva: El cómic está decente. Si os gusta el personaje puede ser una lectura bastante entretenida.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Reseñoviembre Día 2: Sentry/Hulk

El Vigía., para algunos un salvador y el mayor héroe de Marvel, para otros un monstruo y un destructor y para los que quedan, como yo, un completo desconocido. Mis conocimientos de este personaje se limitan a Ironman: Extremis y World War Hulk, así que no sabía muy bien cómo enfrentarme a un cómic suyo. Por ello elegí uno en el que "comparte" protagonismo con alguien del que controlo mucho más, Hulk.

Paul Jenkins y Bill Sienkiewicz nos cuentan la verdadera historia de Hulk y Sentry y de como juntos lucharon contra el crimen. Hulk estaba destinado a ser un héroe y era feliz luchando contra el mal, pero este también fue el origen de todos sus males. El retcon que introduce este cómic me parece muy inteligente desde el punto de vista de la historia global de Hulk y me gusta como fue aprovechado posteriormente por Greg Pak. 

No es un cómic tan largo como para poder comentar mucho más sin spoilers, así que, en cambio, voy a hablaros de un detalle que me ha parecido muy bonito: las falsas portadas.


Y es que resulta que, para contarnos los flashbacks, los creadores utilizan este recurso tan original. Esta que veis aquí es la portada de "El Increíble Hulk #7" un número que nunca se publicó. ¿Por qué? Bueno, la historia es curiosa. Originalmente Hulk tuvo un cómic de seis números (El increíble Hulk #1-#6) pero después se fue a Tales to astonish y estuvo allí desde el número 60 hasta que se dejó de publicar en el número 101. Después de esto, Hulk volvió a tener un cómic propio, pero heredó la numeración de Tales to astonish on lo que su primer número fue el 102.


Así que todas las portadas que aquí se muestran son de números de Hulk que deberían existir pero no existen. Me parece fascinante cuanto menos.

Dejando la curiosidad a un lado leeos este cómic que está muy guay.